ISSN 1669-9092 ![]() |
KONVERGENCIAS FILOSOFÍAS DE LA INDIA |
|inicio| ediciones | retratos | otras lecturas | vínculos | contacto | |
![]() DAISETZ TEITARO SUZUKI
Daisetz Teitaro
Suzuki (1870-1966), fue un pensador y monje budista zen, nacido
en Japón, que dedicó su larga vida al estudio y práctica de la filosofía
a la que adhirió. Nacido en una familia cuyo padre era médico, la
temprana muerte de éste llevó a su esposa e hijos a una situación de muy
pocos recursos. Su madre, una budista de la Escuela Shin, se encargó de
su formación. Gracias a la ayuda de su hermano, pudo estudiar en la
Universidad de Tokio. Pero, por esos mismos años, sintió un gran interés
por el Zen, ingresando al monasterio Engaku-ji, bajo la dirección de
Imagita Kosen Roshi. Sorprendiendo por su capacidad, años después se
radicó en Sri Lanka, donde estudió pāli y Budismo Theravāda, en un vida
de retiro monacal por un período de tres años.
Además del pāli, conocía chino, sánscrito, inglés y
otras lenguas europeas, lo que lo capacitó aun más para sus traducciones
e investigaciones. Po recomendación de Shoyen Saku, uno de sus maestros
Zen, al investigador alemán Paul Carus, Suzuki comenzó a trabajar con
éste en una relación que le abrió las puertas al mundo occidental
filosófico que quería conocer el budismo japonés. Ese maestro Shoyen
Saku, fue quien le había dado el nombre de Daisetz, que significa “Gran
Simplicidad”.
Residió en EEUU traduciendo y editando obras del
budismo para la editorial The Open Court Co., además de colaborar con
Carus. Enseñó posteriormente en la Peer’s School de Tokio, y en la
Universidad de Otani, y en esos años se casó una americana, B.E. Lane,
quien profesaba en la corriente del teosofismo.
Fundó la Eastern Buddhist Society, y el
periódico The Eastern Buddhist, donde el Mahāyāna era el centro
de sus enseñanzas. A partir de 1951 comenzó a enseñar también en la
Universidad Columbia en New York, agregando conferencias y seminarios en
Oxford, Cambridge, Yale, Harvard, Princeton, Cornell, etc.
Entre sus distinciones cabe mencionar su condecoración
de Medalla Cultural por el Emperador del Japon, los honoris causa de
diversas universidades, y haber visitado la India como Huésped de Honor
de dicho país.
Prefirió siempre usar el término Ch’an para designar la
forma Zen del budismo, y profundizó tanto en su historia como en sus
formas conceptuales. Aunque muchos lo consideran parte de la Escuela de
Kioto, o Escuela de la Nada, donde su busca la confluencia de Heidegger
y el budismo japonés, oficialmente no fue miembro de la misma. También
estudio la Escuela Shin, a la que había pertenecido su madre. Entre sus
preferencias en el pensamiento occidental, se halló siempre su
inclinación por el misticismo cristiano, especialmente el Maestro
Eckhardt, a quien él estimó como una huella similar a la la Escuela Jodo
Shinshu.
Entre sus escritos se encuentran: ¿Qué es el Zen?
Losada, Madrid, 2006; Ensayos sobre budismo Zen,
3 volúmenes. Kier,
Buenos Aires, 1973; Introducción al budismo Zen. Editorial Kier,
Buenos Aires, 2003; Manual de budismo Zen. Editorial Kier, Buenos
Aires, 2003; El buda de la luz infinita: las enseñanzas del budismo
Shin. Editorial Paidós, Barcelona, 2001; El ámbito del Zen.
Editorial Kairós, Barcelona, 2000; El Zen y la cultura Japonesa.
Ediciones Paidos Ibérica, Barcelona, 1996; Budismo Zen. Editorial
Kairós, Barcelona, 1993; y junto con Erich Fromm Budismo zen y
psicoanálisis.
Fondo de Cultura Económica, Mexico, 1960. De todas estas
obras hay numerosas reediciones y reimpresiones.
|